lunes, 13 de diciembre de 2010

Historia de la Fotografía


Dos circunstancias deben darse simultáneamente para que un invento prospere:

Por un lado, el desarrollo de las tecnologías y las disciplinas que permitan la fabricación del invento; en el caso de la fotografía disciplinas como: la física, la química o la óptica.

Por otro lado, que el invento venga a cubrir una necesidad; en este caso, en la fotografía, congelar el tiempo e inmortalizar cualquier suceso o escena.

Lo cierto es que el deseo de inmortalizarnos y de inmortalizar nuestro entorno nos viene acompañando desde nuestros orígenes, pero no es hasta el s.XIX cuando se cumple las dos circunstancias anteriores y exista la posibilidad de inventar la fotografía.

Como casi siempre, los chinos nos adelantan en todo y ellos fueron los primeros en desarrollar los antecedentes de la fotografía, allá por el año 500 a.c.
Hablamos de la Cámara Oscura que permite proyectar imágenes en una superficie con el simple hecho de hacer pasar los rayos de la luz a través de un pequeño orificio. No obstante, entre la Grecia clásica y la Grecia helenística, Aristóteles utilizó este mismo invento para estudiar los eclipses de sol.

Damos un salto en la historia y nos situamos en pleno s. XVI donde uno de los inventores más interesante de la historia utiliza el Cuarto Oscuro para pintar paisajes y perfeccionar la técnica en el dibujo. ¿Todavía no sabéis a quién me refiero? A Leonardo Da Vinci, sin duda.

Se conoce ya bastantes aspectos sobre la física y la óptica, pero cuando a mediados del s. XVIII los químicos descubren el efecto que tiene la luz sobre ciertas sales de plata, se abrió la posibilidad de imprimir la luz sobre un soporte físico, o sea, un papel sensible a la luz, el “papel fotográfico”.

SIGLO XIX

Fueron nuestros queridos vecinos del norte quienes dieron luz a la fotografía. En el s. XIX, concretamente en 1816, el físico francés J. Nicéphore Niépce consigue capturar una imagen mediante técnicas fotoquímicas, pero se trataba de los comienzos, y las imágenes capturadas no permanecían mucho tiempo en el papel.

No fue hasta los años 20 del s. XIX, cuando se realiza la primera fotografía de verdad, la que quedaba impresa definitivamente sobre el papel; bueno, quizás no sea la primera fotografía, pero sí la que se conserva como más antigua. Se realizó en 1826 y tuvo un tiempo de exposición de 8 horas.


En la imagen: Primera fotografía “Punto de vista desde la ventana de Gras”, año 1826.


En 1829, Niépce se asocia con el artista francés Louis Jacques Mandé Daguerre, quien había estado varios años inventando un sistema para lograr que la luz incidiera sobre una suspensión de sales de plata, de manera que la oscureciera de forma selectiva, logrando un duplicado de la escena.

En 1831, Daguerre consigue perfeccionar el invento en cuanto al tiempo de exposición a la luz para capturar la foto, así como que la imagen apareciese más nítida, es decir, con mejor calidad.

En 1833, poco antes de que el invento alcanzara fama mundial, muere Nicéphore Niépce y, como ocurre siempre, a punto estuvo de olvidarse su contribución a la fotografía, ya que Daguerre intentó ocultar el papel que Niépce jugó. La Familia de Niépce actúo rápido y reclamó el sitio que le pertenecía en la historia de la fotografía.

Las perfecciones continúan, pero en esta ocasión, de la mano o del ingenio de un británico, William Henry Fox Talbot; que tenía contacto con nuestros amigos los franceses. Talbot realiza perfeccionamientos sobre los aspectos químicos de la fotografía y el tiempo de exposición, reduciéndolo a 30 segundos. Posteriormente, inventa el negativo, lo cual dio la posibilidad de hacer tantas copias como se quisiera a partir de éste.

En 1839 Talbolt y Daguerre hacen públicos sus descubrimientos. Sir John Herschell llama al invento fotografía (del griego, Luz y Escritura, o sea, el arte de escribir con la luz). Daguerre vende su invento al gobierno francés y en poco tiempo se hace muy popular entre la burguesía. No de extrañar, en un mundo ya capitalista, la fotografía permitía realizar un retrato de forma más económica y rápida que la pintura tradicional.

Durante los años 40 del s. XIX, la fotografía se expandió por todo el mundo. Con la popularidad de la fotografía, la pintura quedó en un segundo plano; por ello, para sobrevivir llegaría el Vanguardismo con unos estilos que, en principio, se pensó que la fotografía nunca podría concebir.

La fotografía pasa a ser una actividad comercial. Gaspard-Félix Tournachon, más conocido como Nadar, realiza retratos psicológicos y las primeras fotografías aéreas. Las cámaras oscuras van desarrollándose, así como sus ópticas y sus objetivos.


En 1851, Frederick Scott Archer sustituye las técnicas de revelado de Daguerre, ya que su nueva técnica consigue una mayor nitidez y reproducción de tonos en las fotos.
Este nuevo sistema se empleó durante conflictos y guerras de aquellos años y destacan Roger Fenton, precursor de la fotografía de guerra y Mathew Brady. Sin embargo, se trató de fotografías propagandísticas de los estados, no denuncias de los horrores de una guerra.



Durante la segunda mitad del s. XIX proliferan los estudios fotográficos. La tendencia era los retratos realistas, pero también hubo fotógrafos que retocaban sus instantáneas para reivindicar la intervención del autor y la exclusividad de la obra, dos puntos alegados por los pintores de la época para negar la categoría de arte a la fotografía. Para los pintores cualquiera podía pulsar el “botón” y hacer una fotografía.

En 1871 se perfecciona el revelado sin necesidad de que el negativo tenga que pasar por tantos procesos que requerían laboriosas técnicas y líquidos, como el colodión. Se reduce el tiempo de exposición a 1/25 de segundo. La fotografía va abandonando el terreno profesional.

En 1880 se publica la primera fotografía en un periódico, en el Daily Graphic de Nueva York. Con ello, surgen los reporteros gráficos o fotoperiodistas, por lo que la fotografía salta a todos los aspectos de nuestras vidas.

Desde Nueva York, en 1884, George Eastman patenta la película fotográfica, “el carrete”, y lo llamó American Film. En 1888, registra la marca “Kodak” naciendo así las tradicionales tiendas fotográficas donde se llevaba la cámara de foto con un carrete de 100 tiradas y se revelaba. La fotografía estaba al alcance de muchísimos curiosos.


SIGLO XX

La fotografía pasa a la vida diaria de miles de personas en el mundo; se desarrolla en todas sus vertientes: fotoperiodismo, fotografía publicitaria, fotografía social, fotografía como expresión artística, etc.; se simplifica su uso y su adquisición es más económica; y se convierte en toda una afición.

En 1926, nace la cámara de 35 mm (Leika). Usa la misma película que el cine. En los años 30 se desarrolla la lámpara de flash de magnesio dando libertad casi total a los fotoperiodistas. Robert Capa, Cartier-Bresson, Robert Doisneau o Alberto Korda, son unos ejemplos.


La Gran Depresión económica de los años 20 y 30 desarrolló la fotografía como documento social. Autores como Jacob Riis o Walker Evans son buenos ejemplos de esta tendencia.



Las revistas y periódicos demandan grandes cantidades de fotos para sus publicaciones que impulsa un nuevo fenómeno: el fotógrafo como celebridad. Erich Salomon, sería otro buen ejemplo.

Durante los años 30 se perfeccionan el flash y la introducción, aunque tímidamente, del color en la fotografía. La manejabilidad de las cámaras de foto facilita el arriesgado trabajo de fotografiar conflictos y guerras. Muchos fueron los fotógrafos que arriesgaron sus vidas incluso las perdieron desplegándose en guerras como la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial o conflictos aislados durante la Guerra Fría.




En los años 40 del s. XX, cansados los fotógrafos de que los estados utilizaran la fotografía con fines propagandísticos, algunos de ellos, como Robert capa y Cartier-Bresson, fundaron la agencia Magnum en 1947. En ese mismo año, el físico Edwin Herbert Land inventa la película Polaroid.

Se acelera el desarrollo de la técnica de fabricación de las cámaras y los materiales fotosensibles. Durante la segunda mitad del s. XX, la fotografía es considerada como forma de arte y como sector productivo dentro del sector audiovisual.

SIGLO XXI

El desarrollo de la electrónica permitió la creación en 1969 de los sensores digitales que, aunque pensados como sistema de almacenamiento de datos, serían útiles para la captura de imágenes y conversión en señal eléctrica.

Las primeras cámaras digitales aparecen en los años 90 y no es hasta 2001 cuando se vendieron en el mundo más cámaras digitales que analógicas.
En los comienzos sólo los usuarios domésticos utilizaban las cámaras digitales dada su poca calidad, pero a medida que ha ido avanzando las tecnologías los fotoperiodistas y demás profesionales del sector han ido adoptándolas, entre otras cosas porque se eliminaba el proceso de revelado ahorrando tiempo y dinero.

Paralelamente, se han desarrollado distintas aplicaciones informáticas para el tratamiento de las imágenes digitales, hecho que ha situado al fotógrafo más como un creador de imágenes que intermediario entre la realidad y sus fotos.

Internet está siendo desde hace ya bastantes años un medio donde difundir los trabajos fotográficos tantos de profesionales como aficionados.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

2010. Año de Blas Infante.


Blas Infante (julio de 1885 - agosto de 1936), fue un ideólogo federalista, pero que aceptó el sistema de las autonomías creado por la II República Española.
Fue víctima de la represión franquista, fusilado el 11 de agosto de 1936 en la carretera que va de Sevilla a Carmona.
Sú único delito fue pedir tierra y libertad, así como exigir mejorar las condiciones de vida, economías y educativas de los andaluces.


El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declaró, "2010. Año de Blas Infante" con el fin de conmemorar el 125 aniversario del nacimiento del Padre de la Patria Andaluza.

En su acuerdo, el Gobierno andaluz quiso subrayar la trayectoria vital de Blas Infante como ejemplo de compromiso ético y respeto a los valores democráticos, además de recordar los anhelos de cambio, modernización, paz y solidaridad que constituyen las claves de su pensamiento. De igual modo, el Consejo destacó con motivo de esta conmemoración los avances que durante los últimos 25 años de autogobierno han acercado a Andalucía al ideal por el que luchó Blas Infante.

Homenaje a la figura de Blas Infante por parte de las
Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica:





UN HOMBRE ANDALUZ
Texto: y Música: Lucía Sócam
GUILLENA (SEVILLA)

NI HEROE, NI LIDER, NI MITO
SOLAMENTE UN HOMBRE
ANDALUZ.
EL IDEAL ANDALUZ
HUMANISTAS
LA CULTURA ANDALUCISTA.

MIRA A SU ALREDEDOR
DONDE SE MEZCLA EL DOLOR
CON LAS GANAS DE LUCHAS
IMPOTENTES, SEDIENTOS
DE VIDA, DE PAN,
DE JUSTICIA Y DE LIBERTAD.

¡VIVA ANDALUCIA LIBRE!
PEDID TIERRA Y LIBERTAD
¡VAMOS COMPAÑEROS!
MARCHEMOS UNIDOS
GANAREMOS ESTA GUERRA
(NUESTRAS RAICES NO SE PIERDAN)
BAJO EL SOL DE NUESTRA TIERRA
ANDALUCIA. (Bis).

LA BANDERA BLANCA Y VERDE
QUE RENACE CON LA PAZ
Y LA ESPERANZA.
AFLORANDO LOS SUEÑOS
DE ESTA TIERRA
CON LAGRIMAS SEMBRADAS.


LA CARRETERA DE CARMONA
NO ACABO CON LA ESPERANZA
LA PALABRA FUE SU ARMA
Y NI QUITANDOLE LA VIDA
PUDIERON JAMAS
RETIRLE SU LIBERTAD.

¡VIVA ANDALUCIA LIBRE!
PEDID TIERRA Y LIBERTAD
¡VAMOS COMPAÑEROS!
MARCHEMOS UNIDOS
GANAREMOS ESTA GUERRA
BAJO EL SOL DE NUESTRA TIERRA
ANDALUCIA.

Y QUE AL FIN SEAMOS LIBRES
NUESTRA BANDERA ESTE PRESENTE
EN EL TRABAJO Y EL DESCANSO
DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES
QUE SEA ETERNA LA SONRISA
DE LOS NIÑOS LA INOCENCIA QUE VUELE

QUE ESTE HOMBRE TIENE HAMBRE
DE APRENDER, DE SU SOL,
DE SABER Y VIVIR EL AMOR.

QUE ESE ALMA QUE ENCIERRA
LOS SUEÑOS ANHELADOS
ABRA LAS PUERTAS DE SU CORAZON.

HA LLEGADO LA HORA
DE QUE EL HOMBRE
SE EMANCIPE DEL HOMBRE.

¡VIVA ANDALUCIA LIBRE!
PEDID TIERRA Y LIBERTAD
¡VAMOS COMPAÑEROS!
MARCHEMOS UNIDOS
GANAREMOS ESTA GUERRA
(NUESTRAS RAICES NO SE PIERDAN)
BAJO EL SOL DE NUESTRA TIERRA
ANDALUCIA. (Bis).

por David Domínguez.

jueves, 5 de agosto de 2010

Los republicanos españoles que liberaron París.


La forja de los soldados de la libertad.

En 1936 estalla la Guerra Civil española, se trata de la antesala de la II Guerra Mundial, aunque esto sólo es otra forma de ver el significado de la guerra civil, pues en realidad se trata de algo más complejo.

Tras la eminente victoria de Franco, muchos españoles se ven obligados a marchar al exilio, eso o sufrir la represión que ya habían perpetrado los generales golpistas años anteriores.

La II República intentaría sufragar los gastos derivados del exilio tanto por tierra como por mar. Sin embargo, mucho de los medios de transportes contratados y ya pagados no realizarían su trabajo, temiendo ser destruido por el ejército y los aliados de Franco.
Ese fue el caso de muchos barcos que temían acercarse a las costas españolas y que debían rescatar a unos hombres, a unas mujeres y a unos niños de una muerte más que asegurada.

No obstante, alrededor de medio millón de españoles pudieron salir de España, de su tierra amada que se había convertido en una pesadilla.

El caso más anecdótico, entre otros, fue el rescate en el que se vio obligado un alto mando del barco Stanbrook, el capitán Archibald Dickson. Un hombre muy olvidado en la historia y que algún día el estado español deberá rendir honores por la labor tan loable y humanitaria que llevó a cabo.

El capitán Dickson, tras varios días, recibe una parte de la carga de víveres que estaba esperando, pero ese mismo día llegaron alrededor de 1.000 personas procedentes de toda España con el objetivo de salir del país. Las autoridades portuarias le pidieron que acogiera a esos refugiados en su barco y los trasladase a Orán (Argelia, colonia francesa). El capitán Dickson aceptó, pero pronto se sumaron alrededor de 2.600 o 3.000 personas aproximadamente.

Todas ellas hacinadas en el barco, pero con el deseo amargo de huir a toda costa. El capitán no podía dejarlos allí, habiendo escuchado que el puerto iba a ser bombardeado en cuestión de horas.

De entre esos exiliados, se encontraba uno de nuestros protagonistas de la liberación de París, Amado Granell Mesado.

El barco zarpó y, al poco tiempo, las bombas fascistas sembraron el terror en la ciudad de Alicante, pero por suerte el barco ya se había alejado, se encontraba rumbo a Orán. Allí, bajaron primero las mujeres y niños. Los hombres tuvieron que esperar algún que otro día, pues los españoles republicanos tenían fama de hombres indeseables, gracias a la propaganda franquista.

Ya en la colonia francesa, los hombres fueron llevados a unos campos de trabajos o concentración. Muchos tuvieron que trabajar como esclavos en la construcción del ferrocarril Transahariano; muchos de ellos perecieron en dicha empresa.

Otros optaron entre dos posibilidad: enrolarse a Legión Extranjera Francesa o ser repatriados voluntariamente a España. La mayoría de los españoles republicanos optarían por engrosar las filas de la resistencia francesa.


Así, fue como empezaría a forjarse los soldados de la libertad que, además, ya eran veterano en eso de la guerra. Alrededor de 2.000 hombres españoles lucharían contra los ejércitos fascistas y totalitarios en África. Se había forjado una potente división formada por un gran nº de españoles, al mando del general Philippe Leclerc. Posteriormente, se trasladarían a Inglaterra con la misión de liberar Francia y acabar con Hitler.

La liberación de París.

En abril de 1944, la división es reorganizada y preparada para el asalto a Europa. Los republicanos españoles volvían a combatir el fascismo y el nazismo, pero esta vez en casa, y soñando que pronto harían lo mismo en España.

Después de arduos combates en tierras normandas, y de haber liberado Le Mans y Alençon, el general Leclerc recibe la orden de dirigirse hacia Paris para liberarla, pues los parisinos se habían sublevado contra los nazis y debían ir en su apoyo.

Leclerc encarga al capitán Dronne y su unidad, "La Nueve", que se dirija lo más rápido posible hacia allí, haciendo estos soldados entrada en París el 24 de agosto de 1944. Fueron los primeros en entrar y en liberar la ciudad de la luz. Lo hicieron en “tanques” con nombres de las famosas batallas de la Guerra Civil y con banderas de la II República Española.

El día 25 de agosto los alemanes se rinden, recibiendo el general Leclerc la rendición oficial del general Dietrich von Choltitz, gobernador militar de Paris. A este general alemán le debemos, al menos los turistas, el que no se destruyese todos los monumentos de París, pues Von Choltitz desobedeció dicha orden de Hitler.

Leclerc y los republicanos españoles, junto a De Gaulle, recorren los Campos Eliseos y acuden a la ceremonia de Notre-Dame. Las parisinas se comían a besos a los soldados españoles, los parisinos los admiraban. Tras unos días de desenfreno y descanso en el Bosque de Bolonia, Leclerc deseaba continuar hasta el final, por lo que retoma muy pronto sus misiones militares.

Entre septiembre y noviembre se desarrolla una dura campaña camino a Alemania.

El 23 de noviembre, Estrasburgo es liberada por las fuerzas de Leclerc y llegan hasta “el nido del águila”, el refugio final de Adolf Hitler, en Berchtesgaden.
El 8 de mayo de 1945, se firma la rendición de Alemania.


Los grandes olvidados.

Pero los triunfos españoles fueron silenciados en gran medida. El nuevo estado francés, presidido por el general Charles de Gaulle, intenta con éxito que la liberación de París y de Francia parezca que hayan sido alcanzados sólo por franceses y por la ayuda de los aliados, norteamericanos e ingleses.

"¡París!, París ultrajado, París roto, París martirizado, pero también París liberado, liberado por sí mismo, liberado por su pueblo con la ayuda del Ejército francés, con el apoyo de toda Francia, de la Francia que lucha, la única Francia, la auténtica Francia, la Francia eterna"; llegaría a decir Charles de Gaulle, el 25 de agosto de 1944.

Se manipuló la información acerca del protagonismo de los españoles en la liberación de Francia y la derrota de Hitler. Sin embargo, lo más doloroso para los republicanos españoles fue el abandono de todo esfuerzo por derrotar a Franco en España.

También, posteriormente, los aliados vuelven a traicionar a los republicanos españoles, cuando ven en Franco un posible aliado en la nueva guerra que se estaba gestando, la guerra entre países capitalistas y países comunistas, la Guerra Fría.

Más vale tarde que nunca.

En agosto de 2004 la ciudad de París rinde un improvisado homenaje a los españoles de la División Leclerc. Un homenaje que recordaba la contribución de los republicanos en la liberación de París. Se colocaría una placa conmemorativa cerca del río Sena, en el barrio Enrique IV.

Fue, sin embargo, el 24 de febrero de 2010, sesenta y seis años después, cuando la ciudad de París reconocía a todos los republicanos españoles sus hazañas y heroicidad.
En el Ayuntamiento de París, el alcalde Bertrand Delanoë homenajeo a tres de los veteranos que seguían vivo: Luis Royo, Manuel Fernández y Rafael Gómez, con la Medalla de Honor de la Ciudad de París.

(Fotografía de la Librairie Espagnole et Cie)


Recursos bibliográficos y audiovisuales para conocer más sobre la “9ª Compañía de la 2ª División Blindada de la Francia Libre”. (La Nueve de la División Leclerc).


Bibliográfía: ............................................................................... .

Título: Españoles en la Legión Extranjera francesa.

Autor: Joaquín Mañes Postigo.


Título: La Nueve. Los españoles que liberaron París.

Autora: Evelyn Mesquida.

Haz clic aquí para ver la presentación del libro.


Filmografía: ................................................................................ .


La "Nueve" ou les oubliés de la victoire
Alberto Marquardt


Enlaces en Internet: ............................................................... .



3ºEnlace:


por David Domínguez.

martes, 3 de agosto de 2010

Hogar Santa Teresa de Jesús, Marchena.


Corrian los años 60 y por aquellos años, por la situación familiar y el contexto de Andalucía, mi madre entraba en el Hogar de Santa Teresa de Jesús de la localidad sevillana, Marchena.

Un hogar para niñas cuyas familias tenían una difícil situación económica, aunque claro, qué familia no se encontraba en esa situación en la España de aquellos años.

Ella fue la quinta de lo que llegaría a ser 14 hermanos, en 1975. La última nacía justo cuando fallecía el dictador Francisco Franco.

En el Hogar, mi madre, estuvo 4 años, de 1965 a 1969 y, aunque tiene buenos recuerdos de su estancia, acabó muy cansada de las monjas que la cuidaban.

Estas obligaban a mi madre y a sus compañeras a rezar dos veces durante el día. Estaban obligadas a comerse toda la comida y aunque no gustase y lo vomitases, te lo comías igualmente. Era curioso también el tema del agua, sólo bebían dos vasos al día.

Recuerda mi madre, un día concreto, en el que una niña fue expuesta en el patio con un colchón sobre la espalda, ¿el motivo?, se había orinado en él. Ahora entiendo por qué eso de dos vasos de agua, para que no se orinasen en la cama; ¡vaya medida preventiva, ¿no?!

Sus padres, o sea mis abuelos, visitaban a mi madre una vez al mes, pues ese era el régimen de visita establecido. Las niñas eran vestidas muy monas, vamos con el vestido de los domingos, y eran llevadas a un parque cercano de esa misma localidad. Allí, las familias se contemplaban durante unas cuantas horas, hablaban de lo que habían hecho y paseaban. Mis abuelos le llevaban además caramelos y algunos regalitos.

¡Qué ilusión la de mi madre ver a sus padres tras haber pasado un mes! Preguntar por sus hermanos y lo que hacían.

Ella tenía también un hermano internado, en este caso, en Sevilla capital. Y, éste, se fugaba constantemente. No soportaba a los monjes del internado. Un día acabaría escapándose y haciendo autostop se plantó en la casa de sus padres que estaba a unos 20 km. aproximadamente.

En 1969, mi madre, al cumplir los 12 años fue trasladada a un colegio de Sevilla capital, en la zona de Nervión. Allí aprendería algo sobre lengua, matemáticas, geografía e historia, entre otras asignaturas.
Sin embargo, y lamentablemente, nunca llegó a ser una gran estudiante, de todas formas, era algo imposible cuando había tanto hermanos por alimentar, al poco tiempo ella empezaría a trabajar.

A continuación, transcribo una de las canciones que cantaba mi madre en el Hogar de Marchena. Una canción que viene a ser una versión de "La asturianita".



La asturianita

El narrador
El caballero
La asturianita

En los jardines de Asturias
a una niña vi,
de catorce a quince años
regando su jardín.

Pasó un caballero
le pidió una dama,
la niña le contesta
que no se la daba.

Niña que haces tan guapa,
sentadita en tu jardín.

No tengo padre ni madre
y abusas de mí.

¿Quién ha dicho eso,
qué abuso de ti?
Tan sólo te he pedido
la flor de tu jardín.


Las flores de mi jardín
no son para caballeros,
que son para mi presencia
y para mi pelo.


Quédatela asturianas,
te la tengo que pagar.


Al otro día siguiente
la niña se levantó,
cogió una flor del jardín
y se la llevó.

Toma caballero
la flor de mis manos,
y déjame vivir
con mis dos hermanos.

Yo no quiero flor de tus manos
ni tampoco a ti,
te dije que tú en mi presencia
tenías que morir.

La encerró en un cuarto
le enseñó el puñal,
y medio del corazón
tres “puñalá” le dio.

La llevaron al campo santo,
todo el mundo la lloraba,
que mala suerte ha tenido
la pobre asturiana.

En una mano lleva
rosas y jazmines,
y un letrero que dice:
CUIDAR DE MI JARDÍN.

Y en la otra llevaba
ramos de azahar,
con un letrero que dice:
MATARON AL CRIMINAL.

por David Domínguez.

jueves, 29 de julio de 2010

La tortura no es arte ni cultura.



Julio de 2010, fecha histórica en España.


Tras aprobarse la abolición de las corridas de toros en una comunidad autónoma de España, Cataluña, se ha creado un precedente para el resto de comunidades y, quizás, para el resto del mundo.

La barbarie legalizada en el estado español tiene los días contados. Desde este blog, el "Club de los historiadores" felicitamos a los catalanes por haber hecho posible algo tan complicado.

Aunque las críticas siempre van por el mismo sentido, "la prohibición de las corridas provocará la extinción de los toros", "la tauromaquia es cultura", "el mundo taurino genera una gran riqueza para el país" o "los catalanes hacen esto para separarse de España", sabemos desde el sentido común que todos estos argumentos son falsos; a ver cuando la gente se entera de que el fin no justifica los medios.

Desde la parte que me toca, espero que esta iniciativa y triunfo llegue a Andalucía y, concretamente, que la plaza del horror, del miedo, de la muerte existente en Sevilla cambie de espectáculos. Si las corridas de toros son legales, entonces debemos legalizar las peleas de perros y de gallos.
No podemos tolerar que se permitan las corridas de toros para festejos o mero entretenimiento, cuando lo que se está realizando es una masacre de animales de forma sistematizada y normalizada.
Una cosa es matar a una serie de animales con el fin de alimentarnos y otra, muy distinta, es matar animales por puro divertimiento. Afortunadamente, en este siglo XXI, la sociedad española está más sensibilizada con eso del sufrimiento ajeno, por ello estos espectáculos de torturas y muertes están llamados a su extinción.


Tras preguntar a la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente sobre qué opinión tenía este gran naturalista sobre las corridas de toros, me comentaron:

"Félix no era defensor de las corridas de toros"; "También podemos decirte que Félix Rodríguez de la Fuente no era asiduo a ese tipo de espectáculos."

Ilustraciones en favor de la
prohibición de las corridas de toros:




por David Domínguez.

sábado, 24 de julio de 2010

"Explico algunas cosas" de Pablo Neruda.


Pablo Neruda (1904-1973) fue un poeta que vivió buena parte de su vida en España, trabajando como diplomático chileno.

Su poesía daría un giro inesperado, tras el golpe de estado que varios generales fascistas perpetraron contra la II República Española, contra la legalidad democrática.

Un golpe en los que hay quienes piensan, se produjo para frenar al gran monstruo rojo, los comunistas rusos, que pretendían apoderarse de España y controlar el Mar Mediterráneo.

Sin embargo, los fascistas, lo que pretendían era buscar un enemigo por el cual obtener apoyos para justificar su imposición en el poder. Algo muy parecido estuvo ya haciendo Adolf Hitler en Alemania, culminado en 1933, momento en el que accedía notoriamente al poder. Su enemigo, la forma de provocar miedo y conseguir apoyos, los judíos.

Pero, volviendo a Neruda, la Guerra Civil española provocó en su poesía una transformación. Sus versos se hacían melancólicos y amargos. Su poesía nacía desde el compromiso con el pueblo, con la libertad. Su pluma era fusil con el que denunciar los horrores que contemplaba sin poder esquivar. Se veía, en España, sumido en la desolación, viendo como una tierra a la que amaba pasaba de un lugar idílico a un puro infierno, donde las palomas eran bombas que traían muerte, donde el destino terminaba en el casquete de una bala.

Todo ello quedó reflejado en, una triste pero bella obra, "España en el corazón". Recordamos, hoy, algunos de sus versos reflejo del dolor que le ocacionaba su patria madre, España.


Explico algunas cosas...






PREGUNTARÉIS: Y dónde están las lilas?
Y la metafísica cubierta de amapolas?
Y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas
de agujeros y pájaros?

Os voy a contar todo lo que me pasa.

Yo vivía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles.

Desde allí se veía
el rostro seco de Castilla
como un océano de cuero.
Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios: era
una bella casa
con perros y chiquillos.



Raúl, te acuerdas?
Te acuerdas, Rafael?


Federico, te acuerdas
debajo de la tierra,
te acuerdas de mi casa con balcones en donde
la luz de junio ahogaba flores en tu boca?
Hermano, hermano!
Todo
eran grandes voces, sal de mercaderías,
aglomeraciones de pan palpitante,
mercados de mi barrio de Argüelles con su estatua
como un tintero pálido entre las merluzas:
el aceite llegaba a las cucharas,
un profundo latido
de pies y manos llenaba las calles,
metros, litros, esencia
aguda de la vida,
pescados hacinados,
contextura de techos con sol frío en el cual
la flecha se fatiga,
delirante marfil fino de las patatas,
tomates repetidos hasta el mar.

Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.

Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!

Frente a vosotros he visto la sangre
de España levantarse
para ahogaros en una sola ola
de orgullo y de cuchillos!

Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores,
pero de cada hueco de España
sale España,
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio
del corazón.

Preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?

Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles.

por David Domínguez.

jueves, 22 de julio de 2010

Las Prerrogativas Parlamentarias.


El hecho de ser parlamentario (o diputado, o tener un escaño) implica el acogerse a un régimen jurídico distinto al de los demás ciudadanos, lo cual viene dado por el estatuto de los parlamentarios. Dentro de este mismo estatuto, cobran importancia los reglamentos de las cámaras, que son establecidos por ellas mismas y que regulan su actuación. Estos reglamentos establecen una serie de derechos, deberes y obligaciones a las que están sujetos los parlamentarios. Estos particulares derechos, deberes y obligaciones les reportan una serie de ventajas y desventajas, aunque más lo primero que lo segundo. En este campo de acción resaltan las prerrogativas de los parlamentarios.

Las prerrogativas de los parlamentarios se utilizan para asegurar un adecuado funcionamiento de las cámaras y están encaminadas a proporcionar a los parlamentarios las suficientes garantías que les permitan ejecutar sus funciones con total libertad.

Estas prerrogativas influyen en el ámbito de los derechos fundamentales, no solo en el sentido de que los parlamentarios (diputados o senadores) ven ampliados sus derechos sino también en el sentido de que esta ampliación constituye una limitación para los derechos de los demás ciudadanos. Esto deriva inevitablemente en la quiebra del principio de igualdad que funda todo nuestro ordenamiento jurídico.
No obstante, repetir como hemos dicho en el segundo párrafo que, la función de las prerrogativas no es conceder unos privilegios a una categoría de ciudadanos sino garantizar el funcionamiento libre e independiente de las cámaras sin que se sientan coaccionadas en el ejercicio de sus funciones.

+ Estas prerrogativas son:

- Primera, la inviolabilidad que protege a los diputados durante el ejercicio de sus funciones, es decir, mientras está trabajando en su escaño, o sea, dentro del parlamento, estos, los diputados, no pueden ser sometidos a procedimiento alguno ni por las opiniones, ni por los votos que emitan en la cámara de la que forman parte. De manera que, así, puedan expresarse los diputados libremente, sin temor a posibles represalias.
- Segunda, la inmunidad parlamentaria donde los diputados quedan protegidos ante detenciones o cualquier otra forma de privación de libertad, así como frente a la iniciación de procedimientos penales contra ellos. En otras palabras, para ellos no existe la detención preventiva como puede ocurrirle a un ciudadano de a pie. El objetivo de esto es que nadie pueda acusar a un diputado de un delito con la intención o el fin de apartarlo de su puesto temporalmente, impidiéndole así, al diputado, poder realizar votaciones en las cuestiones que se traten en el Parlamento. No obstante, si será detenido el diputado si se le pilla cometiendo el delito en el acto.
- Y tercera, el aforamiento (fuero especial) donde un diputado tiene un juzgado concreto para ser juzgado, concretamente, se da dos casos: si se es diputado del parlamento de una comunidad autónoma, entonces el diputado será juzgado en el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma a la que corresponda y si se es diputado en el Parlamento de España, el diputado será juzgado en el Tribunal Supremo.

Después de conocer de qué trata las prerrogativas parlamentarias, a continuación presento dos situaciones bastante cómica que se produjeron hace ya unos años y que pasarán a la historia, al hilo de todo lo mencionado.

La primera situación la protagonizó la que fue Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez (PSOE). La mujer, después de ser acusada falsamente por un diputado del Partido Popular de haber filtrado a los medios de comunicación un informe sobre el siniestro de Spanair, le dice al diputado popular que por qué no le acusa de eso en la calle. Hubo personas que interpretaron, al desconocer las prerrogativas parlamentarias, que Magdalena Álvarez, por su respuesta, era una borde y que si pretendía dar una paliza al diputado popular. Sin embargo, no se trataba de eso. Magdalena sabía que el diputado amparado por la prerrogativa de la inviolabilidad podía decir esa falsa acusación sin temer a ser denunciado; por esa razón, ella le pide que le acuse en la calle, porque de esa manera, estando el diputado popular fuera del escaño podría denunciarle por injurias y calumnias.

Vean este hecho en el video: (minuto 1, 23 segundos).




La segunda situación, es más cómica si cabe, el que fuese diputado en el Parlamento de España varias veces y presidente del Partido Popular en Canarias, José Miguel Bravo de Laguna, fue pillado junto a su mujer robando un majestuoso pijama de seda en los almacenes Marks and Spencer de la capital inglesa.

En España, en el Corte Inglés, quizás lo hubiese dejado pasar, pero en la Inglaterra de su implacable majestad Isabel II eso no podía tolerarse de un extranjero.

El diputado le espetó a los guardias: “¡Usted no sabe quién soy yo!”, probablemente lo dijera en inglés.
Ante esto, el diputado fue llevado a la comisaría de Scotland Yard. Allí, más humilde confesó su hurto pero en lugar de pagar una sustanciosa sanción económica (multa), el diputado, amparándose en la prerrogativa parlamentaria del aforamiento, tiene que ser juzgado de dicho delito en España, en el Tribunal Supremo, como corresponde por ser diputado español.

La situación que podía haberse resuelto fácilmente pagando la multa se complicó, produciéndose una crisis diplomática entre Inglaterra y España, finalmente, fue EXTRADITADO y juzgado en nuestro país.

En fin, unas situaciones chistosas producto de la protección que ofrecen las prerrogativas parlamentarias que, hoy, en el Club de los Historiadores, recordamos.


por David Domínguez.

martes, 20 de julio de 2010

Ya no hay mujeres como las de antes, en España.


Afortunadamente, el n. º de mujeres como las de antes, se va reduciendo. La mujer de hoy en día, auque deberíamos de ponerlo entre comillas, “la mujer de hoy en día”, puede disfrutar de más autonomía e independencia, no fue el caso durante la dictadura de Franco.

Tras la victoria de los sublevados en la Guerra Civil española, la ética y moral en España estuvo durante años en manos de la Iglesia y la Falange Española.
En el caso de las mujeres, hubo dos instituciones que luchaban por hacerse con el control de sus vidas cotidianas: el Auxilio Social, fundado por Mercedes Sanz Bachiller, y la Sección Femenina, por Pilar Primo de Rivera.

El Auxilio Social dejó de recibir el apoyo de Ramón Serrano Súñer (ministro franquista) y perdía importancia con respecto la Sección Femenina. Esto ocurrió tras el conflicto del Auxilio con la Iglesia, ya que se estaba convirtiendo en una importante institución benéfica laica, y por el segundo matrimonio de Mercedes Sanz Bachiller (03-11-1939), mal visto en la época, pues era viuda y estaba traicionado la memoria de su primer marido que, además, era falangista.
Finalmente, la institución que monopolizaría la vida de la mujer fue la Sección Femenina, de Pilar Primo de Rivera, cuando Mercedes Sanz Bachiller, en enero de 1940, renuncia su posición al frente del Auxilio, acabando éste bajo el control de la Sección Femenina.

Pero ¿cuál fue el papel que la Sección Femenina impuso a las mujeres durante la dictadura?
La Sección fememina consideraba a la mujer inferior al hombre, un ser débil a la que había que proteger.

En el siguiente texto, un texto oficial de enseñanza para muchachas jóvenes, titulado “Economía doméstica para bachillerato y magisterio” editado en 1958, podemos apreciar e ilustrar cual debía ser el papel de la mujer en la sociedad. Un papel donde la mujer quedaba relegada al mundo doméstico, a las labores de su casa, a la satisfacción de su marido, quien era su dueño, y al cuidado de sus hijos. Serían un apoyo, un complemento al hombre. Esposa, madre y educadora en el seno familiar.


Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo; especialmente, su plato favorito.

Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero. Prepárate, retoca tu maquillaje, coloca una cinta en tu cabello; hazte un poco más interesante para él. Su duro día de trabajo quizá necesite de un poco de ánimo, y uno de tus deberes es proporcionárselo.
Durante los días más fríos deberías preparar y encender un fuego en la chimenea para que él se relaje frente a ella; después de todo, preocuparse por su comodidad te proporcionará una satisfacción personal inmensa. Minimiza cualquier ruido. En el momento de su llegada, elimina zumbidos de lavadora o aspirador. Salúdale con una cálida sonrisa y demuéstrale tu deseo por complacerle.

Escúchale, déjale hablar primero; recuerda que sus temas de conversación son más importantes que los tuyos. Nunca te quejes si llega tarde, o si sale a cenar o a otros lugares de diversión sin ti. Intenta, en cambio, comprender su mundo de tensión y sus necesidades reales. Haz que se sienta a gusto, que repose en un sillón cómodo, o que se acueste en la recámara.

Ten preparada una bebida fría o caliente para él. No le pidas explicaciones acerca de sus acciones o cuestiones su juicio o integridad. Recuerda que es el amo de la casa.
Anima a tu marido a poner en práctica sus aficiones e intereses y sírvele de apoyo sin ser excesivamente insistente. Si tú tienes alguna afición, intenta no aburrirle hablándole de ésta, ya que los intereses de las mujeres son triviales comparados con los de los hombres.

Al final de la tarde, limpia la casa para que esté limpia de nuevo por la mañana. Prevé las necesidades que tendrá a la hora del desayuno. El desayuno es vital para tu marido si debe enfrentarse al mundo exterior con talante positivo.
Una vez que ambos os hayáis retirado a la habitación, prepárate para la cama lo antes posible, teniendo en cuenta que, aunque la higiene femenina es de máxima importancia, tu marido no quiere esperar para ir al baño.

Recuerda que debes tener un aspecto inmejorable a la hora de ir a la cama... si debes aplicarte crema facial o rulos para el cabello, espera hasta que él esté dormido, ya que eso podría resultar chocante para un hombre a última hora de la noche.

En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiere la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier hayas goce que podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes. Es probable que tu marido caiga entonces en un sueño profundo, así que acomódate la ropa, refréscate y aplícate crema facial para la noche y tus productos para el cabello.

Puedes entonces ajustar el despertador para levantarte un poco antesque él por la mañana. Esto te permitirá tener lista una taza de té para cuando despierte..."


En los años 60 y finales de la dictadura, las mujeres comenzaron a pedir cambios con respecto a su condición en la sociedad.

Gracias a ellas, a su dificil lucha que, lamentablemente, aún continúa, muchas mujeres en España puede decirse que, tímidamente, al menos, tienen un papel igualitario con respecto al hombre.

Para que, luego, sobre todo en momentos de crisis, algunos pretendan suprimir el Ministerio de Igualdad.


Os dejo otro video, un anuncio que dejaba patente
todo cuanto os he contado:



por David Domínguez

miércoles, 2 de junio de 2010

¡Ay, Carmela!


¡Ay, Carmela! era una canción popular del siglo XIX, que cantaban los guerrilleros españoles que luchaban contra las tropas de Napoleón en 1808.


En el transcurso de los años su letra se adaptó a las circunstancias sociales y políticas. En la guerra civil se cantó con diversas versiones y se la conoce con distintos títulos. Las versión más conocida hace mención a la Batalla del Ebro.
La Batalla del Ebro tuvo su prólogo cuando el 23 de junio, un mes antes, las tropas franquistas lograron entrar en Castellón de la Plana, en la región valenciana. Con ello obtuvieron un éxito decisivo: cortar el territorio republicano en dos; por un lado Cataluña y por el otro los territorios gobernados desde Madrid. Además, el ejército del frente de las derechas parecía tener libre el camino para la toma de Valencia, la tercera gran ciudad que aún estaba en manos de las autoridades legales del Frente Popular. Entonces se planeó una contraofensiva destinada a cambiar el curso de los acontecimientos. Así “el Ejército del Ebro una noche el río pasó”, dice la canción.
Fue a las 00.15 del 25 de julio de 1938. El Ejército Republicano, a las órdenes del general Juan Modesto auxiliado por cinco Brigadas Internacionales, con un total de 80.000 hombres, sin mucha logística y apoyados por 100 aviones caza de origen soviético, a bordo de todo tipo de embarcaciones, cruzaron el Ebro, en tres zonas diferentes, en un frente de 65 kilómetros dando inició a una de las batallas más recordadas, por haber sido la más dura y prolongada. En 48 horas, el Ejército Popular liberó de facciosos un territorio de 600 km² en la orilla meridional del
Ebro.

Ante el paso del Ebro por el Ejército Republicano, Franco tuvo que parar su ofensiva contra Valencia. El Mando de los rebeldes lanzó a la contraofensiva 15 divisiones de infantería, incluidas cuatro del Cuerpo Expedicionario Italiano. Los franquistas acabaron centrando su contraataque en los bombardeos de la aviación alemana enviada por Adolf Hitler.. Aun así necesitaron más de 90 días de encarnizados combates para recuperar el territorio que las tropas populares habían conquistado en dos jornadas.
Fue el 15 de noviembre, casi cuatro meses después del exitoso cruce, el que dio lugar a la optimista '¡Ay, Carmela!', cuando los últimos restos del XV Ejército Republicano debieron cruzar definitivamente el Ebro, pero en el sentido contrario al del 25 de julio. Los 80.000 soldados republicanos apoyados por 100 aviones no habían podido con una fuerza que los más que decuplicaba en todos los terrenos. La aviación fascista utilizó en la Batalla de Ebro nada menos que 1.300 aparatos.
En total la batalla duró 114 días y dicen que provocó más de 100.000 muertos.
De ahí en más se trató de una retirada continua hacia Barcelona y Madrid, hasta la derrota final. Pero el heroísmo del Ejército del Ebro quedó grabado para siempre en los anales. Nadie esperaba a esa altura que la República pudiera intentar semejante esfuerzo teniendo frente a sí al ejército sublevado, a las tropas italianas enviadas por Benito Mussolini y a la poderosa aviación hitleriana después de dos años de una guerra terrible.


Fuente: http://elenet.org/aulanet/aula/aycarmela.pdf






El Ejército del Ebro, rumba la rumba la rumba la. El Ejército del Ebro, rumba la rumba la rumba la.

Una noche el río pasó, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela! Una noche el río pasó, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Pero nada pueden bombas, rumba la rumba la rumba la. Pero nada pueden bombas, rumba la rumba la rumba la.

Donde sobra corazón, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela! Donde sobra corazón,¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Contraataques muy rabiosos, rumba la rumba la rumba la. Contraataques muy rabiosos, rumba la rumba la rumba la.

La otra noche fueron mil,¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela! La otra noche fueron mil, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

Pero igual que combatimos, rumba la rumba la rumba la. Pero igual que combatimos, rumba la rumba la rumba la.

Prometemos resistir, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!Prometemos resistir, ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!

...

viernes, 21 de mayo de 2010

Infancia y juventud de Antoine de Saint-Exupéry


Ya escribí hace un par de años sobre este singular personaje. Conté un poco de su vida, de su obra literaria y el misterio de su muerte que "ya se resolvió".

También, cabe recordar, su temporada por España, durante la Guerra Civil Española. Trabajó como corresponsal de guerra, su artículo “Aquí se fusila como se tala árboles” publicado en el periódico “L’Intransigeant”, el 19 de agosto de 1936.

Sin embargo, hoy toca sobre su etapa infantil y adolescente.

Era conocido en el círculo familiar con el sobrenombre de “Tonnio”. Nació a las 9 de la mañana del día 29 de junio de 1900, en el “8, Rue du Peyrat”, en Lyon. Su padre se llamaba Jean de Saint-Exupéry y su madre Marie de Fonscolombe. Se casaron el 8 de junio de 1886 en el Château de Saint-Maurice, en la región de Bugey.

Fue el tercer hijo de cinco. Su hermana mayor se llamaba Marie Madeleine conocida como “Biche”. La siguiente fue Simeone (“Monot”). Luego, vino él y, más tarde, su hermano François y su hermana pequeña Gabrielle (“Didi”).

Antoine, nació en el contexto histórico de la 4ª Exposición Universal, los primeros Juegos Olímpicos y la inauguración del metro de París.

Dos trágicos hechos ocurrieron en su infancia y adolescencia. La primera tragedia tuvo lugar durante su infancia. El 14 de marzo de 1904 moría su padre víctima de un ataque cerebral, cuando se encontraba en la estación “La Foux”. Su madre aún estaba embarazada de Gabrielle, “Didi”.

A partir de este momento, quedará muy vinculado con su madre, luego, tendrá una correspondencia muy fluida con ella. Estuvieron viviendo entre el “château” de su abuelo materno en Provenza y la residencia de verano de su tía-abuela, en “L’Ain”.

Su madre empezaría a narrarle los famosos cuentos de Andersen. Los veranos serían inolvidables para Antoine. Se llevaba todo el día jugando y disfrutando con su familia.
Hacían representaciones teatrales, aprendían a tocar instrumentos musicales, cataban, hacía un pequeño periódico, paseaban y disfrutan de los bellos paisajes que ofrecía la naturaleza del lugar.

En 1909 la familia se traslada a Mans. Allí, Antoine, estudia en el “collage Notre-Dame de Sainte-Croix du Mans". Sería buen alumno, aunque algo distraído en sus fantasías y sueños; pero, quién no a su edad.

Comenzó, en 1910, a hacer sus primeros pinitos escribiendo, no exentos de faltas de ortografía. También, realiza sus primeros dibujos.

Cuatro años después, en 1914, estalla en Europa la primera catástrofe humana del siglo XX, la Primera Guerra Mundial. Su madre se trasladaría cerca del frente para trabajar como enfermera de los soldados heridos. Antoine junto a su hermano pasan por distintos colegios, quizás para alejarlos de la guerra. En Suiza, noviembre de 1915, hace grandes amigos y descubre a los grandes autores como Balzac, Boudelaire o Dostoïevski. Destacaba en algunas asignaturas, pero estaba entre los últimos de la clase. No obstante, en julio de 1917 está apunto de hacer la Selectividad.

El verano se presentaría tranquilo si no fuese por la guerra. Pero, he aquí, el segundo hecho trágico ya en su etapa adolescente, no sería la guerra sino su hermano François. Tras un viaje escolar enfermó por el frío, su madre pensó que sanaría con el calor del verano, pero el 10 de julio de 1917, Antoine veía como su hermano pequeño se desvanecía entre sus brazos.

Tres meses después, Antoine, ya estaba en edad para hacer el servicio militar, su familia temía lo peor. Se traslada a París y, allí, realiza la instrucción en la Escuela Naval. Afortunadamente, no tuvo que ir al frente.

Finaliza la guerra, 1919, y en el verano se encuentra estudiando alemán en Besançon. En octubre, de ese mismo año, se inscribe en Arquitectura en la Escuela de Bellas Artes. Frecuenta los cafés en busca de inspiración literaria y los clubes nocturnos en busca de compañía. Posteriormente, se hace piloto de rastreo y mecánico. Recorrerá el mundo repartiendo el correo.


Para conocer más sobre su vida y obra, recomiendo “La mémoire du Petit Prince” de Jean-Pierre Guéno. Es una obra preciosa llena de fotografías e ilustraciones de todo tipo. La biografía de Antoine de Saint-Exupéry está contado nada más y nada menos que por el Principito. El libro lo he encontrado disponible en el Fnac, cuesta 29€ y está escrito en francés.

sábado, 15 de mayo de 2010

Manifiesto en apoyo al Juez Garzón.


ASREMEHCO, Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica en Coria del Río, desde su fundación en el año 2004, ha trabajado, guardando siempre el más exquisito respeto hacia las personas, para conocer todo lo que ocurrió en nuestro pueblo en la larga noche de la represión franquista, siendo uno de nuestros objetivos principales, el que se reconociera y dignificara a nuestros muertos.

Todo tiene un límite. Lo que está sucediendo con el juez Baltasar Garzón en el Tribunal Supremo hace que esta Asociación se sienta especialmente indignada ante tales hechos. Efectivamente, vamos a tener que creer que el dictador lo dejó todo “atado y bien atado”

Baltasar Garzón, atendiendo a una denuncia de las Asociaciones de Memoria Histórica en España, abrió ACTUACIONES PARA INVESTIGAR LOS CRIMENES COMETIDOS POR EL FRANQUISMO.

Por fin el fascismo se iba a sentar en el banquillo de los acusados. Previamente a esta actuación, la Asamblea General de Naciones Unidas, el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo habían condenado el golpe militar fascista que dio lugar a la Guerra Civil Española.
La victoria de los golpistas en España dio paso a doscientos mil Consejos de Guerra sumarísimos, con más de cien mil sentencias de muerte, entre las que se encuentran las de muchos de los corianos desaparecidos y asesinados. Los fascistas exterminaron extrajudicialmente a gran número de vencidos.

Algunos consiguieron encontrar asilo y muchos otros vivieron un exilio interior, despojados de sus bienes y expulsados de sus cargos. Nunca pudieron reclamar sus derechos ante los tribunales.

Muerto el Dictador, una Ley de Amnistía (1977) ponía fin a la responsabilidad de los vencedores por hechos que toda la comunidad jurídica internacional calificaba como crímenes contra la humanidad. Los que pretendieron la revisión y anulación de los consejos de guerra no fueron oídos.

El Comité de Derechos Humanos de Ginebra encargado de velar porque España cumpla el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos nos recuerda que los crímenes contra la humanidad cometidos en España no han prescrito.

Con estos precedentes, un juez español, Baltasar Garzón, universalmente conocido por su persecución contra Los Dictadores en América Latina, estima que existe una base para realizar la revisión jurídica de una historia criminal. Abre una causa en la que incluye ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada de miles de conciudadanos y el secuestro y entrega a los vencedores de treinta mil niños arrebatados a sus madres y familias, considerándolos como crímenes contra la humanidad.
Ahora, el Tribunal Supremo de la justicia española ha SUSPENDIDO al Juez Baltasar Garzón, que fue denunciado por grupos de la Extrema Derecha Española y le expulsa de la Audiencia Nacional por investigar los crímenes franquistas…

Los partidos políticos que defiendan y consientan este nuevo atentado contra la democracia, quedarán deslegitimados para hablar de justicia. Hoy informamos, aunque algo habrá que hacer.

Puedes contactar conmigo en:   hispanus21@gmail.com